Causas de que Isis se hiciera relevante

Image result for isis
Imagen 1. Integrantes del Estado Islámico agarrando bandera de su organización. Recuperado de: https://www.ndtv.com/world-news/100-isis-fighters-surrender-in-raqa-in-24-hours-us-led-coalition-1762950
Es un hecho innegable que Isis se volvio en esta década la organización terrorista más importante del mundo, pero esto ¿A qué se débe?

La verdad es imposible de asegurar, cada persona es diferente y tiene sus razones para haberse unido y trabajar con Isis, aquí solamente vamos a analizar algunas posibilidades. Las dos causas principales son:
  • Redes Sociales
  • Cuestiones psicológicas
En primer lugar la relevancia de Isis, además de ser un peligro para la sociedad, se debe a los medios de comunicación que les ponen atención. Esta es una estrategia que ya se ha usado antes, Al qaeda no era para nada conocido por el americano promedio antes del ataque a las torres gemelas, pero después de ese suceso no había noticiero que no hablará de su organización. Podemos decir que los grupos terroristas generan más reclutas, al estar más presente en la mente de la sociedad y una manera fácil de hacer esto, es creando controversias.

Aterrizando este punto en nuestro objeto de estudio "Isis", ellos aunque si han creado polémicas, en lo que más se centran es en promocionarse por las redes sociales; tal y como lo menciona la revista The National Interest:

“Helping the Islamic State’s meteoric rise and its ability to attract tens of thousands of young men (and a few women) to its ranks from around the world, including from many Western countries, is its ability to use social media to disseminate its propaganda to its target demographic: angsty Muslim males roughly between the ages of eighteen and thirty-five.”(Byman, D. & Williams, J., 2015)

El segundo punto involucra mucha más teoría de la psicología y sociología.

A Isis lo hemos estado definiendo como una organización radical musulmana, por lo que antes de unirse deben tener un ideal en común tal y como lo dice Kimball Young:


"People walking back and forth along a sidewalk do not form a crowd unless they develop some point of common interest and begin to react to it."(Young, K., 1956)
Este ideal en común, lo han de tener muchas personas para que esta grupo se vuelva famoso y que mejor punto de partida que un concepto fundamental de una de las religiones más grandes del mundo.

Un término que se escucha muy seguido, es el de que los ataques suicidas que hacen los musulmanes se debe a que siguen el "jihad", pero este término no significa todo el tiempo atacar en nombre de Allah, sino que tiene distintas formas de interpretarse. Aquí el analisis de la palabra hecho por el diario de Asuntos extranjeros de Yale:

"“Jihad” is an Arabic word expressing the idea of “struggle” or “striving,” and usually appears in the Qur’an in the context of “striving in the path of God.” There are two distinct connotations of the term: internal struggle, or moral striving, and armed struggle. This latter form of jihad is what is commonly associated with Islamic terrorism."(Henderson, J. R., 2009)
El jihad interpretado de una manera radical, ayuda a las organizaciones como Isis a justificar sus actos; a pesar de esto, este no es el único punto en común en esta organización ya que también necesitan a su enemigo en este caso. A diferencia de Al qaeda, el occidente no es su único enemigo, ya que ellos consideran que el enemigo se encuentra cerca, tal y como lo dice la revista The National Interest.

“The Islamic State does not follow Al Qa­eda’s “far enemy” strategy, preferring instead the “near enemy” strategy, albeit on a re­gional level. As such, the primary target of the Islamic State has not been the United States, but rather apostate regimes in the Arab world…”(Byman, D. & Williams, J., 2015)
Aunque estos dos conceptos por si solos ayudan a que Isis se vuelva fuerte, existe otro factor político, que explica el porque se están formandose en la actualidad.

El medio oriente en la actualidad esta conformado por democracias recientes y esto es un cambio radical del orden establecido desde hace siglos o milenios. El fanatismo radical, puede significar una reacción de las personas a no querer cambiar la tradición, tal como lo explica el politólogo Francis Fukuyama.

“The Rise of political Islam in the latest part of the twentieth century does not therefore reflect the return of an eternally unchanging Islam, as both the proponents of radical Islam and their critics maintain, but rather is a response precisely to the half modernized state in which much of the middle East find itself” (Fukuyama, F. , 2014)
A pesar de todo lo ya escrito, solamente son teorías. El funcionamiento del cerebro es complejo y sin embargo no siempre decidimos de la manera correcta; cuando esto pasa, se debe a que actuamos en base a nuestras emociones o cuando creemos que estamos actuando de manera racional y nuestra lógica nos fallá (Dobelli, R., 2016).

Bibliografía

Byman, D., & Williams, J. (2015). Jihadism’s Global Civil War. National Interest, (136), 10. Retrieved from https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=f5h&AN=101108673&lang=es&site=eds-live 

Dobelli, R. (2016) "El arte de pensar". España: B, S. A. 

Fukuyama, F. (2015). Political order and political decay (p. 434). New York: Farrar, Straus and Giroux 

Henderson, J. R. (2009). Home-Grown Jihadism and the Factors of Terror [article]. Yale Journal of International Affairs, (Issue 1), 59. Retrieved from https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edshol&AN=edshol.hein.journals.yaljoina4.9&lang=es&site=eds-live

Young, K. (1957) "Social Psychology". United States of America: Appleton-Century-Crofts, Inc.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ISIS en la actualidad: en declive